NUESTRA IDENTIDAD DIGITAL
Buenos días, señoras y señores de nuestro maravilloso Internet, he venido una vez más a hablaros de las que se me pasan por la cabeza que en realidad son ejercicios que debo hacer. Hoy os traigo un tema, cómo no, de actualidad. Como ya habréis leído en el título del blog y asumo que sois capaces de hacer conexiones entre cosas, hoy os hablaré de nuestra identidad digital. Más específicamente, os hablaré de las maneras en las que nos identificamos en la red y la seguridad que hay detrás de ella. Sin más preámbulos, vamos a empezar:
Seguro que os ha pasado más de una vez que os instaláis una aplicación en el móvil y os pide vuestro correo electrónico, o que alguna página random en Internet os pide vuestra tarjeta de crédito para acceder a nosequé. Bueno, pues esas son algunas formas en las que nos identificamos en distintos lugares en la red. Otros medios de identificación sería vuestro DNI electrónico, certificados digitales, contraseñas y técnicas de biometría. Y es de esas técnicas son de las que os voy a hablar ahora mismo:
El este documento tiene una ventaja clara ante los DNIs convencionales y es que, además de identificar al usuario ante terceros, permite la firma electrónica. El nuevo DNI aporta seguridad, rapidez, comodidad y la inmediata realización de trámites administrativos y comerciales a través de medios telemáticos.
DNI Electrónico:
El DNI electrónico es un documento emitido por una autoridad oficial para permitir la identificación de la población de forma personal o virtual.El este documento tiene una ventaja clara ante los DNIs convencionales y es que, además de identificar al usuario ante terceros, permite la firma electrónica. El nuevo DNI aporta seguridad, rapidez, comodidad y la inmediata realización de trámites administrativos y comerciales a través de medios telemáticos.
Certificado Digital:
Un Certificado Digital es un fichero informático firmado electrónicamente por un prestador de servicios de certificación,
considerado por otras entidades como una autoridad para este tipo de
contenido, que vincula unos datos de verificación de firma a un
firmante, de forma que únicamente puede firmar este firmante, y confirma
su identidad. Tiene una estructura de datos que contiene información
sobre la entidad (por ejemplo una clave pública, una identidad o un
conjunto de privilegios). La firma de la estructura de datos agrupa la
información que contiene de forma que no puede ser modificada sin que
esta modificación sea detectada.
Algunos de los trámites que puedes hacer a través de un certificado digital son:
- Presentación y pago de impuestos
- Firma de documentos y formularios oficiales
- Presentar recursos y reclamaciones
- Trámites relacionados con el padrón municipal
- Consultar las multas de circulación
- Tramitar subvenciones
- Consultar y cumplimentar el censo
- Acceder a la web de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre al apartado de persona física y obtener certificado de software. Antes de comenzar la solicitud hay que tener en cuenta las especificaciones que se necesitan para hacerlo. Para ello, hay que leerse detenidamente el apartado de “Consideraciones previas y configuración del navegador”.
- Tras estar documentado, ya se puede solicitar la firma digital. Para ello, hay que rellenar los datos personales del formulario y “enviar la petición”. Una vez enviada, llegará al correo electrónico un código que es necesario mantener a mano a la hora de acreditar tu identidad en una administración pública.
- Acreditar tu identidad ante un organismo público. La acreditación se realiza mediante la presentación del DNI, carnet de conducir o pasaporte junto al código enviado al correo tras la solicitud de la firma digital. La acreditación se puede realizar en las más de 400 Oficinas de Registro distribuidas en todo el territorio nacional.
- Una vez acreditada la identidad, hay que descargar el certificado. Para ello, hay que usar el mismo ordenador, el mismo navegador y el mismo usuario con el que se realizó la solicitud e insertar los siguientes datos: nº de documento de identificación utilizado en la solicitud, primer apellido, código de solicitud.
Contraseña:
Todos sabemos lo que es una contraseña, ¿no? Todos tenemos esas palabras que sirven como barrera para que la gente no se ponga a fisgonear en nuestra información personal. Bueno, pues la verdad es que las contraseñas me parecen una forma muy ingeniosa de guardar información de otras personas. Es una combinación de caracteres que sirve para identificar a una persona, simple y elegante.Como anotación extra quería comentar el hecho de que hay sitios que te piden que haya cierto tipo de caracteres (como mayúsculas o números) en nuestras contraseñas, lo cual está bien hasta cierto punto porque hace que las contraseñas sean más difíciles de adivinar, sin embargo no sé si soy el único al que le pasa que de tan intrincadas que son estas contraseñas nunca me acuerdo de ellas y tengo que decir que la he olvidado y hacerme una nueva igual de intrincada para repetir el proceso. Así que es un poco un rollo, pero bueno, pasemos a la biometría.
Biometría:
La biometría se puede resumir en que son los mecanismos de seguridad que se basan en reconocer los atributos de una persona para desbloquear o no la información. Una forma de seguridad boimétrica muy conocida es el escáner de la huella dactilar o el del iris del ojo.OPINIÓN PERSONAL
Me parece muy importante que mis datos estén bien asegurados y creo que vosotros también. Por lo que creo necesario que conozcamos cuáles son los mecanismos que protegen nuestra información de las manos ajenas. Mi método de seguridad digital favorito es el biométrico porque es algo que no puede ser replicado por otra persona que nos seas y me parece bastante ingenioso.Bibliografía:
Wikipedia
Con esto me despido una vez más. ¡Hasta la próxima!
Comentarios
Publicar un comentario