Un Mundo Digital Conectado en la Red
Saludos una vez más mis queridos internautas. ¿Cómo os encontráis? ¿Estáis saludables? ¿Os dais cuenta de que solo escribo esta presentación porque no se me ocurre otra forma de introducirme? Bueno, yo estoy bien y quería celebrarlo con una nueva entrada de este maravilloso blog en el que hablo de las movidas que se me pasan por la cabeza y hoy me apetece hablar de la aprición de Internet desde los 60 hasta la actualidad. Hechas ya las presentaciones, vamos a ello:
La World Wide Web creció rápidamente: en
1993 solo había 100 World Wide Web Sites y en 1997 ya más de 200.000. Y
a partir de entonces sigue la apasionante historia de Internet hasta
nuestros días. ¡Menudo trabajazo! Con lo fácil que parece todo
En 1957 la URSS lanzó el primer satélite artificial de la historia, Sputnik 1, y, en este contexto, se organiza en Estados Unidos la Advanced Research Projects Agency (Agencia de Proyectos para la Investigación Avanzada de Estados Unidos) conocida como ARPA
y vinculada al Departamento de Defensa. Ésta se creó como respuesta a
los desafíos tecnológicos y militares de la entonces URSS y, una década
más tarde, sería considerada la organización que asentó los fundamentos
de lo que sería conocido como Internet décadas más tarde.
A lo largo de los siguientes años se llevaron a cabo grandes avances. En 1962, Paul Baran, investigador del Gobierno de los Estados Unidos, presentó un sistema de comunicaciones que, mediante computadoras conectadas a una red descentralizada, resultaba inmune a ataques externos. En caso que uno o varios nodos resultaran destruidos, los demás se podían seguir comunicando sin problema alguno.
Se siguió trabajando para establecer una
red a la que se pudiera acceder desde cualquier lugar del mundo, a la
que la nombraron “red galáctica”. En 1965 se conectó un ordenador TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California
mediante una línea telefónica conmutada aunque de baja velocidad y aún
limitada. Funcionó y permitía entonces trabajar de forma conectada pero,
como es fácil de imaginar actualmente, el sistema era inadecuado.
En los siguientes años se sigue investigando hasta que en 1969 Michel Elie, considerado uno de los pioneros de Internet, ingresa en la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles) y se incorpora a ARPA con una beca de investigación. A finales de este año se consigue conectar la computadora de la UCLA con otra del SRI (Instituto de Investigación de Stanford).
Poco después, ya eran cuatro las universidades americanas interconectadas. Esta red se denominó ARPANET
y el objetivo de este desarrollo era mantener las comunicaciones en
caso de guerra ante la situación de incertidumbre y temor del momento.
Fue toda una revolución ya que hasta entonces solamente contaban con una
red centralizada que se consideraba muy insegura en caso de guerra
porque el sistema se podría bloquear fácilmente.
En 1970 ARPANET se consolida. Ray Tomlinson establece las bases para lo que actualmente se conoce como correo electrónico.
Esta necesidad surge porque los desarrolladores necesitaban un
mecanismo de coordinación que cubrían con este sistema. Recordad que
recientemente os hablábamos de él y de su destacable papel en este artículo (con vídeo incluido).
La red pasó de las agencias militares a
las universidades y proyectos de defensa del país cada vez con mayor
fuerza. Los científicos la utilizaron y desarrollaron para permitir,
también, compartir opiniones y poder establecer colaboraciones en
trabajos. En 1972 ya integraba 50 universidades y centros de investigación que estaban distribuidos por Estados Unidos. Un año después, ARPANET ya estableció conexiones con otros países como Inglaterra y Noruega.
Con el auge de la comercialización de computadoras, el número de ordenadores conectados fue aumentando y a partir de los años 80 aparecieron otras redes lo que, como podemos imaginar, provocó el caos por la gran variedad de formatos de los computadores conectados. Una vez se unifica y se consolida, nace Internet.
Es el año 1983 el que normalmente se marca como el año en que “nació Internet”. Fue entonces cuando el Departamento de Defensa de los Estados Unidos decidió usar el protocolo TCP/IP en su red Arpanet creando así la red Arpa Internet. Con el paso de los años se quedó con el nombre de únicamente “Internet”. En 1991 Tim Berners Lee creó la World Wide Web utilizando tres nuevos recursos: HTML, TTP y un programa llamado Web Browser.
Ahora es cuando llegamos a las redes sociales
De todas maneras, la primera red social como las que tenemos hoy en día fue sixdegrees.com la cual ya no sigue accesible. Siguiendo la teoría de los 6 grados de separación, sixdegrees permitía a sus usuarios conectarse mediante invitación con otros usuarios creando comunidad, y les permitía enviarse mensajes y ver cuando se conectaban. Llegó a tener más de 1 millón de usuarios, aunque desapareció en el año 2001.
Con el paso del tiempo, las redes sociales fueron evolucionando, creándose en el año 2002 Friendster, una red social para amantes de los videojuegos. En el año 2003 MySpace, Linkedin (red social en el ambiente del empleo) y en el año 2004 un universitario de Harvard llamado Mark Zuckerberg creó la red social que hoy en día es la más importante en el mundo: Facebook.
2006 fue un año muy importante en la historia de Internet por la aparición de la red social de microblogging Twitter y porque Google compró finalmente Youtube por 1650 millones de dólares , actuando ahora como una de sus filiales.
Se viene Facebook
Facebook , con más de 2.000 millones de usuarios, fue desarrollando entre otras su sistema de publicidad Facebook Ads, Google creó sus herramientas de publicidad y de análisis y a continuación todas las redes sociales incorporaron publicidad en su interfaz.
Las empresas se fueron también incorporando a las redes sociales como modo de negocio, pero el sistema era cada vez más difícil de manejar por lo que necesitaban de la creación de nuevos especialistas, naciendo las figuras de los Community y Social media manager entre otros.
Y ahora es cuando llegamos a la venta a través de Internet
Con la creación del primer Iphone creado por la marca Apple en el 2007 que facilitaba como nunca antes el acceso a internet desde un dispositivo móvil y la aparición de nuevas tecnologías, el comercio electrónico fue adquiriendo cada vez más relevancia y cada vez más empresas fueron ampliando su negocio su hacia el comercio digital.
“Habrá dos tipos de negocios en el siglo XXI: aquellos que estén en Internet y aquellos que ya no existan” (Bill Gates creador de Microsoft).Cabe destacar el ejemplo de Amazon, actualmente uno de los comercios en la red más potentes en el mundo con Jeff Bezos al mando. Si bien Amazon empezó como librería electrónica en el año 1997 en el garaje de su casa en Seattle y con parte del capital cedido por la familia Bezos, ha llegado a ser uno de los comercios online más potente en el mundo , con una facturación anual de 50,000 millones de euros y con el sueño de Jeff Bezos cumplido: “Convertirse en la tienda de todo”
Otro grande del comercio en la red, al lado opuesto de Amazon, destaca el imperio asiático de Alibaba. Creado por el filólogo chino Jack Ma, apasionado de la película Forrest Gump, su empresa empezó en el año 2000 con un presupuesto de 50,000 dólares y 50 personas en plantilla y a día de hoy, siendo un conglomerado de empresas en el que destaca por ejemplo AliExpress, trabajan para Alibaba unas 24,000 personas aproximadamente y se calcula que su valor es de 231,000 millones de euros.
Y no quería finalizar nuestra Historia de Internet sin mencionar el comercio electrónico en España. Si bien se calcula que el 75% de los negocios tiene plataforma online destaca por encima de todos ellos una pequeña sastrería que empezó su negocio en 1940 y que terminó convirtiéndose en las galerías comerciales más importantes de España: El Corte Inglés. Un ejemplo de un buen salto hacia al online, empezaron su actividad en el año 2011 y terminaron el año con 3,7 millones de clientes aumentando a 32 millones en enero de 2017, convirtiéndose en la web comercial española más visitada de España.
Otra empresa que destaca por su buen hacer en España es Pc Componentes. Si bien empezó como una tienda online de productos informáticos, han ido reinventándose en el mundo renovando en el año 2016 totalmente su página web en un intento de acercarse más al cliente y facilitarle su experiencia e incluso llegaron a abrir su primera tienda física en el 2016 en Alhama de Murcia. Pc Componentes ha llegado a facturar 271 millones de euros en el 2016 y cuenta con una media de 2,500,000 visitas mensuales a su página web, plantándole cara al mismísimo Amazon en ventas en productos informáticos en España.
Fin de esta historia
Bueno, ya explicada casi toda la historia de Internet hasta la actualidad, paso a hablar de un concepto que me resulta un tanto interesante:
Los Nativos Digitales y los Inmigrantes Digitales:
Los nativos digitales son las personas que han crecido rodeadas de la nuevas tecnología y usarlas les resulta fácil y natural. En cambio, los inmigrantes digitales son las personas que han nacido separadas de estas tecnologías y se han tenido que adaptar a ellas. Lo comento no porque esté obligado a hacerlo como ejercicio (qué va), sino porque me parece fascinante que en tres generaciones de personas pueda haber tanta diferencia en como una se relaciona con el mundo.
Pasamos a la actualidad:
Bien, ahora que he hablado de ese concepto que me parecía tan interesante, nos movemos al siguiente tema de la conversación que resulta ser la conexión de todos los objetos a nuestro alrededor con la red. No vamos a rayarnos, hoy en día hasta nuestro microondas puede estar contado a Internet (eso si tenemos el dinero suficiente para comprar algo así). Incluso existen casas que están totalmente automatizadas gracias a gente muy lista que programa todo para responda a unas señales que puedes lanzar desde el móvil, dispotivo que tenemos casi todo el mundo y que puede estar conectado a Internet siempre. Mi punto es que todo (o casi todo) está conectado de alguna forma Internet.
Ya hecho mi punto no os sorprenderá que el siguiente paso a todo esto sea una ciudad conectada a la red, una ciudad inteligente.
También llamada "ciudad eficiente", la ciudad inteligente es un concepto nacido en España que trata de explicar la creación de un centro urbano basado en la sostenibilidad que pueda responder adecuadamente a las necesidades de las instituciones, empresas, y de los propios habitantes, tanto en el plano económico, como en los aspectos operativos, sociales y ambientales.
Una ciudad inteligente sería el acercamiento más próximo a lo que llamamos una utopía ya que será un sitio auto-sostenible que responda a nuestras necesidades. La realidad probablemente será que habrá muchas ventajas para la gente más rica del lugar y que los pobres igual ni pueden pisar las calles de ese sitio. No vivimos en un sistema que favorezca a todos y actualmente los menos favorecidos son los pobres así que esa es la ahí estamos.
Pero bueno, ya basta de ciudades del futuro. Ahora vamos a adentrarnos a las ciudades del presente y repasaremos como se administran, sus hogares y sus sistemas de salud pero dándoles un giro electrónico.
eAdministración:
La eAdministración es la incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la administración pública. Esto tiene dos vertientes: desde un punto de vista intraorganizativo transformar las oficinas tradicionales, convirtiendo los procesos en papel, en procesos electrónicos, con el fin de crear una oficina sin papeles y desde una perspectiva de las relaciones externas, habilitar la vía electrónica como un nuevo medio para la relación con el ciudadano y empresas. Es una herramienta con un elevado potencial de mejora de la productividad y simplificación de los diferentes procesos del día a día que se dan en las diferentes organizaciones.
Sistemas de salud:
La eSalud (eHealth en su terminología en inglés) es el término con el que se define al conjunto de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) que, a modo de herramientas, se emplean en el entorno sanitario en materia de prevención, diagnóstico, tratamiento, seguimiento, así como en la gestión de la salud, ahorrando costes al sistema sanitario y mejorando la eficacia de este.
Teletrabajo:
El teletrabajo es un trabajo que una persona realiza para una empresa desde un lugar
alejado de la sede de esta (habitualmente su propio domicilio), por
medio de un sistema de telecomunicación (como móviles u ordenadores).
Casas domóticas:
La domótica es un concepto que se refiere a la integración de las distintas tecnologías en el hogar mediante el uso simultáneo de la electricidad, la electrónica, la informática y las telecomunicaciones. Su fin es mejorar la seguridad, el confort, la flexibilidad, las comunicaciones, el ahorro energético, facilitar el control integral de los sistemas para los usuarios y ofrecer nuevos servicios.Opinión Personal
Bueno, llegamos a la recta final de esta entrada del blog en la que os comento lo que me parecen los avances de los que he hablado hace pocas líneas de texto.En primer lugar, me parece que cualquier cosa que suponga un avance en la calidad en la vida de los demás es un paso en la dirección adecuado y, a no ser que algo salgo muy mal, estoy a favor de todo lo que aquí he explicado así que eso es todo y os espero la próxima entrada de este blog. Me largo.
Comentarios
Publicar un comentario